MEMORIAS, SILENCIOS y CRISÁLIDAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA MEMORIA.

Memoria histórica de Salamanca. Experiencia y vida campesina, antes, durante y después de la Reforma Agraria. Memoria y DDHH de Campesinos y Campesinas.

 


RESEÑA

“La memoria…hay que descubrirla. Surgirá en los sueños, en la vigilia, al volver las hojas de un libro o al doblar una esquina. No se impaciente usted, no invente recuerdos. El azar puede favorecerlo o demorarlo, según su misterioso modo. A medida que yo vaya olvidando, usted recordará”.

Jorge Luis Borges

“No quiero pasar por olvido lo descuidado. Dices que yo te olvido, Celio, y mientes, / en decir que me acuerdo de olvidarte, / pues no hay en mi memoria alguna parte / en que, aun como olvidado, te presentes. Mis pensamientos son tan diferentes / y en todo tan ajenos de tratarte, /que ni saben ni pueden olvidarte, / ni si te olvidan saben si lo sientes. Si tú fueras capaz de ser querido, /fueras capaz de olvido; y ya era gloria /al menos la potencia de haber sido. Mas tan lejos estás de esa victoria, /que aqueste no acordarme no es olvido/ sino una negación de la memoria”.

Sor Juana Inés de La Cruz

 

La historia de Chile está marcada por episodios dolorosos donde la democracia ha sido sistemáticamente fragmentada. A 50 años del golpe de Estado cívico militar, que también afectó el Valle del Choapa, la polifonía de voces protagonistas entregan su testimonio.

En ese escenario las memorias posibilitan construir diálogos con sentidos de pertinencia territorial, es ya la hora de pasar por el corazón de estas experiencias que ocurrieron antes, durante y después del golpe de Estado del 11 de septiembre del año 1973.

Los relatos aquí recopilados documentan el sentir de un territorio campesino que vivió el proyecto de la dignidad posible en la abundancia colectiva del modelo cooperativo del trabajo agrícola y ganadero, mucho antes de ser, las cooperativas, declarado Patrimonio de la Humanidad. Aquí, efectivamente, las personas lograron superar formas de explotación patronal devenida del inquilinaje en la pasada vida de la hacienda del Choapa. 

Posterior a ello, la dictadura quiebra dicho esbozo de dignidad con detenciones, torturas y muertes, la mayoría de ellas afectó a campesinos mestizos. De distintos ángulos y perspectivas aquello no dicho, no manifestado construye hoy un relato común, una fuerza motriz emergida desde la tierra y de quien la trabaja por un profundo mensaje humano y deseo de justicia.

El presente trabajo documental es el resultado del proyecto ejecutado por el Centro Cultural Rukarte, el cual contó con financiamiento del Fondo de Iniciativas de Cultura del Gobierno Regional de Coquimbo, convocatoria 2023. Además cuenta con la colaboración y soporte virtual para su difusión del Museo Campesino en Movimiento, MUCAM.

 





Comentarios

PELÍCULAS ANTERIORES