MEMORIA XVII FESTIVAL CINE OTRO
Con la atención puesta en Palestina, se realizó la XVII versión del Festival Cine Otro en Valparaíso.
Entre el 13 y el 17 de enero en la sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso se exhibieron 20 películas seleccionadas provenientes de Alemania, Italia, España, Suecia, Reino Unido, Perú y Chile.
En la convocatoria del Festival la organización destaca que “La principal atención para nuestro colectivo lo constituye el genocidio que se lleva a cabo contra el pueblo palestino de parte de Israel y que ha cobrado a la fecha más de cuarenta mil víctimas; niños, mujeres y hombres, genocidio ante el cual, la mayoría del mundo occidental; gobiernos, instituciones, medios de prensa, relativizan o francamente ignoran”.
Las franjas temáticas del Festival giran en torno a la memoria social y política, medio ambiente, conflictos, infancias, Valparaíso, género y diversidades, migración y exilio, entre otras. La cobertura, los detalles de la programación y los días de exhibición se publicaron en www.cineforum.cl, www.cineotro.cl y las redes sociales del Colectivo Cine Forum en Instagram, facebook y twitter.
Desde la primera versión del festival, existe un conversatorio posterior a cada exhibición convirtiéndose en una característica propia de este certamen.
Con un auditorio repleto, el día Lunes 13 de enero a las 17.00 hrs. en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso, fueron cuatro las creaciones audiovisuales que dieron vida a esta primera jornada: “El último combate”, del director Joan Paül Vergés, España 2024; “Roja estrella”, de la directora Coti Donoso, Chile 2024; “Ya hanouni”, de Sofian Chouaib/Lyna Tadount, Francia 2024; “El país de mi madre”, de Pablo Navarrete, Chile-Reino Unido 2024. En esta última el director da a conocer la historia de su madre, cuyo valiente testimonio personal mantiene la memoria histórica de las atrocidades que se realizaron en el centro de tortura la Venda Sexy, además la historia trata sobre un despertar: tanto el levantamiento social masivo de Chile de 2019, aunque fugaz, como el del propio director.
Este último documental fue programado para el lanzamiento oficial del certamen, ceremonia en que estuvieron presentes el director y sus padres, quienes residen en Inglaterra y son los protagonistas de este documental que es un testimonio de memoria histórica.
Rodrigo Aliaga, integrante de Cine Fórum, introdujo el presente festival expresando su agradecimiento “a los técnicos y a la gente de acá que nos ha acogido siempre muy bien. Este año el festival se desarrollará solo de manera presencial en este lugar y hemos seleccionado un menor número de películas, pero con mayor precisión (…) si quieren profundizar en la reseña de las películas pueden visitar la página www.cineotro.cl, y ver la sección revista. Al finalizar cada proyección daremos espacio a una conversación, donde todas y todos pueden opinar y participar de manera totalmente libre.”
Pedro Meneses, integrante y fundador del Colectivo Cine Fórum junto a Nelson Cabrera, Juan Flores y Marisa Chávez, hizo uso de la palabra para entregar una pincelada histórica de la forma en que se creó y desarrolló esta organización político cultural, manifestando en parte de su intervención lo siguiente:
“Haré un pequeño resumen, para quienes no conocen el Cine Fórum, cuyo líder ideológico fue Neco, Nelson Cabrera, un luchador incansable hasta los últimos días de su vida, un hombre inteligente, sincero, irónico y digno.
El año 1989 hubo un curso taller en el Instituto Norteamericano de Cultura de Valparaíso, en el cual nos inscribimos varios, la mayoría era gente joven y Neco estaba al lado mío, nunca lo había visto antes. El profesor del taller, Alfredo Barría, gran amigo y crítico de cine de Valparaíso, preguntó a sus alumnos por qué estaban en ese taller. Se recibieron varias opiniones y Neco dijo voy a instalar un restaurant cuyo nombre es Valparaíso Mi Amor, Valparaíso Eterno, el nombre de la película del doctor Aldo Francia, además, en ese restaurant yo quiero pasar películas (…) Ahí tuvimos las primeras conversaciones y comienza a nacer la amistad con Neco (…) Decidimos estudiar, autoformarnos, en talleres, seminarios, conferencias, festivales de cine y decidimos que los días viernes daríamos películas en el restaurant y nosotros seríamos los comentaristas (…) Pasó el tiempo, pasaron los años y decidimos que esa primera etapa la íbamos a llamar la fase de auto estudio de cine.
Llegó una segunda etapa donde dijimos sabemos mucho cine, así es que vamos a salir y nos vamos a infiltrar en la comunidad porteña, colegios, universidades, plazas, los cerros, Juanito ya estaba integrado con nosotros. Hicimos festivales que llamamos Festival del Pacífico, por ahí por el 2001, 2002, 2003, en los cerros, pero también estuvimos en una iglesia anglicana.
Después llegamos a una tercera etapa con el transcurso de los años donde decidimos hacer películas. Nos dijimos sabemos la parte teórica, no debe ser tan difícil manejar una cámara y era bastante difícil, pero igual lo hicimos (…) el año 1994 se hizo un cortometraje “Ahuyentando el Temporal”, que es la vida y drama de los pescadores artesanales de Valparaíso. El año 2000, idea de Neco también, hicimos un film maravilloso que se llamaba “El Circo Mágico de Valparaíso” (…) después de hacer esas películas y dejar otras inconclusas, ayudamos a varios directores importantes chilenos en las locaciones y otros apoyos.
El año 2007 hicimos el Primer Festival de Cine de Derechos Humanos y, como decía Rodrigo, agregando la coma, Cine Otro, porque los problemas de los derechos humanos van a tener otra perspectiva que nosotros les vamos a dar, que nosotros vamos a mostrar. El año siguiente, el 2008, se hizo el Primer Festival de los Pueblos Indígenas. Así, se continuaron desarrollando los festivales hasta el día de hoy.
El Cine Fórum participó o pasó a formar parte de los grupos de cine latinoamericanos, incluso europeos, de derechos humanos, eso implicó que Juan y Neco se fueran como jurados al Festival de Derechos Humanos de Buenos Aires. Después hubo un festival en Sucre, Bolivia, donde también se participó.
Más adelante llegó un grupo japonés, del Barco de la Paz, que traía gente joven japonesa a la que les enseñaban derechos humanos durante la travesía, con quienes establecimos una relación fraterna, desarrollando diversas actividades de derechos humanos con ellos (…)
Finalmente, para recordar a este querido amigo, Neco, la Universidad de Harvard invitó a Nelson Cabrera Vásquez, ideólogo y fundador de Cine Fórum, para que diera una conferencia donde habló de la formación y desarrollo de nuestro colectivo y del concepto de los derechos humanos de nuestro continente y de nuestro país.”
Luego de la intervención de Pedro, Marisa, continuando con la ceremonia de inauguración, expresó refiriéndose al festival que “es un espacio de visibilización de los registros audiovisuales que se realizan en Chile y el mundo de un variado abanico de temáticas en derechos humanos, constituyendo un espacio de reflexión y debate sobre las problemáticas y registros exhibidos”, agregando más adelante que “uno de los objetivos de Cine Fórum, en sus tareas de extensión y comunicación educativa, es aportar al desarrollo de una conciencia crítica en las nuevas generaciones”. Asimismo, manifestó que en estos momentos para el Colectivo Cine Fórum era muy importante “manifestar nuestra preocupación por dos sucesos acaecidos en nuestro continente. El primero, sucedido en Guayaquil, Ecuador, donde 4 niños de entre 11 y 15 años, que jugaban fútbol, Ismael. Josue, Nehemías y Steven, desaparecieron el 8 de diciembre del 2024 y sus cadáveres fueron hallados el 24 de diciembre, incinerados y con señales de haber sufrido tortura, que dan cuenta de una realidad creciente en América Latina, como lo es también en Ecuador, la militarización del país en el llamado combate a la delincuencia que propugnan líderes populistas derechistas. En este caso hay 16 militares detenidos por ese alevoso crimen múltiple. Por último, no podemos callar ante la desaparición de Julia Chuñil Catricura, mujer de 72 años, presidenta de la comunidad mapuche Putreguel, de la localidad de Máfil, amenazada en múltiples ocasiones por su lucha en defensa del bosque nativo y de los derechos ancestrales de su comunidad, desaparecida desde el 8 de noviembre del 2024 y que nos retrotrae a uno de los actos más crueles acaecidos en la dictadura civil militar, como lo es la desaparición forzada”.
Luego de las intervenciones de Pedro y Marisa, se realizó la proyección de la película “El País de mi Madre”, del director Pablo Navarrete, que en poco más de noventa minutos muestra el viaje a Chile a principios del 2020 de Pablo junto a su madre Cecilia y su padre Roberto, para conocer los lugares de represión y tortura y escuchar sus testimonios, viaje que coincide con la revuelta popular iniciada en octubre del 2019.
Con posterioridad a la proyección Pablo Navarrete, Cecilia Godoy y Roberto Navarrete, participaron en un conversatorio.
Pablo, al hacer uso de la palabra relató que “fue una película difícil de hacer, en muchos sentidos, pero Rodrigo Vásquez, un cineasta argentino, fue clave ayudándome a agarrarle el hilo de lo que quería hacer y creo que la película le rinde honores no solo a mis padres, que era el propósito, de alguna forma, pero tratando con lo personal de hacer algo que sirva para la memoria colectiva de Chile. Nunca he vivido en Chile, pero siento que haciendo esta película y, más que eso, mostrándola a Chile, el país de mi madre quizás cada vez más va a ser el país mío también (…) Mis padres me hablaron de Chile, pero como dicen en la película, nunca me sentaron para decirme con detalles esto pasó, era como explícito, como le pasó a muchos hijos de exiliados y, como sale en la película, fue con la detención de Pinochet en Londres que se abrió el tema de manera más contundente para todos los hijos de exiliados y para todos los que asistían a los piquetes haciendo esfuerzos para que Pinochet enfrentara el juicio. Tenía 20 años, estaba en la universidad y mi madre, desde que llegó a Inglaterra se ha puesto a disposición para entrevistas, ya lo había hecho anteriormente, pero en particular existía ese artículo que salió en un diario grande, con Sara De Witt, otra compañera ex presa política y cuando llegué a la universidad ese día muchos amigos se me acercaban y decían leí el artículo de tu madre, pero yo decidí no leerlo, pero fue algo que abrió más interés en mí, pero, finalmente, fue el estallido lo que me produjo un sentir de que tenía que venir a Chile y empezar este viaje.”
Una de las espectadoras que participó en el conversatorio manifestó “me fui a la juventud de tus padres y ver cómo han luchado desde jóvenes y lo van a hacer hasta la muerte. Felicitara vuestro hijo por mostrarnos lo que ustedes vivieron y que muchos chilenos y chilenas vivieron y siguen viviendo (…) hay tanto joven que no sabe o no le interesa porque, simplemente, con este maldito capitalismo neoliberal, existe el individualismo, totalmente distinto a lo que era la época de Salvador Allende (…) el documental me conmovió profundamente, me llegó muy dentro vuestra película, muy dentro vuestro mensaje y gracias por seguir luchando, estando lejos de Chile seguir luchando por este país”.
Cecilia le respondió expresándole que “todo lo que has planteado tiene que darnos más fuerza para seguir resistiendo contra todos esos valores que el neoliberalismo, producto de lo que fue la dictadura militar y el proyecto que instalaron en este país, han querido llenarnos la cabeza con esos valores todos estos años y nosotros tenemos que seguir resistiendo. Solamente el hecho de resistir y no caer en la cultura del neoliberalismo y sus valores es un paso muy importante en esta lucha de resistencia y lo tenemos que seguir haciendo. Tenemos que seguir viendo como rescatamos la solidaridad, el amor por los demás, el deseo de querer construir una sociedad justa entre todos.”
Luego de este conversatorio se le hace entrega a la familia Navarrete Godoy, por parte del Colectivo Cine Fórum y del Colectivo Proyecto Lebu-Colliguay, del afiche del festival y tres libros: “Una memoria incómoda cuartel Silva Palma”, “El siniestro barco Lebu” e “Historias ocultas de Colliguay”.
Roberto Navarrete agradece este gesto manifestando que le parece muy importante que se recoja esta memoria en estos textos, especialmente el del barco Lebu, porque “según entiendo, el dueño de la Compañía Sudamericana de Vapores era el señor Ricardo Claro, entonces así podemos ver que fue una dictadura cívico militar, profundamente cívico militar y hasta el día de hoy, porque todos los medios de comunicación que hay hoy en día son de ellos, que tienen mucho más poder que antes, porque se hicieron del poder a través de las privatizaciones, por eso es muy importante que ustedes saquen esa memoria, no solamente los militares, también son los civiles que permitieron que esto ocurriera”.
Ref.: Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 14 enero 2025:
Algunos de los registros fueron presentados por sus propios creadores, haciendo más cercanas las realizaciones al público, en una característica de este festival, como lo es el conversatorio que se da luego de cada exhibición, como una instancia de reflexión crítica. La jornada del martes se presentó el documental ambientalista "La Cuenca" que fue presentado por Andrea Handal de la ONG Aguas Libres de Villarrica; el miércoles “421” fue presentada por alumnos del Taller de Realización Audiovisual del colegio Diego Echeverría Castro, de Quillota, la película "La Casa Prometida", que trata sobre las luchas por la vivienda en Santiago, fue presentada por su realizador Renato Dennis; el jueves el hip-hop combativo de "Diálogos Subterráneos" fue presentado por La Dama, clásica vocalista de las Arpías del Puerto y el viernes la cineasta Marcia Orell presentó su documental "Las Mensajeras" sobre el Comité Pro-Paz de Valparaíso.
En el cierre se exhibió un documental sobre Gaza, como una instancia de visibilización y solidaridad hacia el pueblo palestino, víctima de una larga política de exterminio. Finalmente, se procedió a la premiación, concediéndose las siguientes distinciones:
Premio «Presidente Salvador Allende G.», al documental «Flores bajo el hielo», del realizador Marco Potyomkin, de España, que, en un documental en base a ilustraciones y testimonios, trata sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en el siglo XX, nunca reconocidos.
El premio «Juana Cuadrado», que se otorga a una directora, recayó en el documental «Las mensajeras», de Marcia Orell, importante rescate de Memoria Histórica que aborda el cruento período posterior golpe de Estado visibilizando el valeroso aporte del Comité Pro Paz en Valparaíso en la defensa de cientos de personas víctimas de violaciones a los Derechos Humanos.
El premio «Nelson Cabrera V.», que se concede a registros audiovisuales de la región de Valparaíso, fue concedido al Taller de Realización Audiovisual del colegio Diego Echeverría Castro, de Quillota, como un estímulo a la participación de la juventud en la producción audiovisual, que en este caso presentaron el registro titulado «421», que aborda el trabajo social de un histórico comedor solidario de Valparaíso.
En el fin del evento, el equipo de Cine Fórum y los asistentes, que en gran número asistieron a todas las jornadas, compartieron- en lo que ya es una tradición del festival-, un brindis con vino tinto y empanada.
Registro fotográfico
El Colectivo Cine Fórum agradece a la Universidad de Valparaíso, a los sonidistas Claudio Estay, Jaime Lagos y al auxiliar Alejandro Maldonado.
Comentarios
Publicar un comentario