L'ÚLTIM COMBAT
SINOPSIS
El Último Combate es un viaje a la infancia de Ernest, que
terminando sus días en una residencia confunde pasado y presente para volver a
sus recuerdos de la guerra civil. Y con ellos, una clara determinación: volver
a su pueblo para terminar lo que inició hace 70 años.
El cortometraje El Último Combate es un relato de ficción
que nos muestra los días de agonía de un anciano llamado Ernest que se
encuentra postrado en un Hogar. Podemos ver que su estado es delicado y entre los
delirios propios de este, nos transportamos a su infancia. Es evidentemente un
relato que se contextualiza en un país europeo. El lugar está acondicionado
para que la vejez pueda experimentarse con las comodidades necesarias. El pueblo
de su infancia que acude a su memoria es antiguo y todo remite a un pasado que permanece.
Se basa en una historia verídica, aunque esto se pierde en lo anecdótico. El
formato de cortometraje no tiene la finalidad de desplegar ni desarrollar si no
lo preciso. Acá lo preciso es la capacidad de la memoria de recurrir a un hecho
que asalta a la consciencia del protagonista. Su despertar a una realidad que
lo envuelve y lo sume en la vida que a estas alturas se encuentra ya
terminando. Así también ocurre a muchos adultos mayores que en las postrimerías
de su existencia se les despierta la necesidad de clausurar algo que nunca se
ha cerrado. La posibilidad de hacerlo es importante para su bienestar mental.
Si pensamos en los daños que hemos acumulado vistos desde la imposibilidad de
subvertirlos, se nos aparecen los fantasmas que se han perpetuado de generación
en generación y subsistirán si no se les expía. Acceder al recuerdo es la
manera de acceder al daño y a la posibilidad de superarlo. Pero tal como ocurre
en este filme este con frecuencia está soterrado, oculto tras capas densas de
tierra que la cubre. Lo que permanece oculto no se ha deshecho, solo espera. He
ahí la importancia de la memoria histórica. Ernest se enfrenta a los fantasmas
de su pasado. Los bandos enfrentados en la guerra civil española que a los ojos
de un niño no tienen el peso de su justificación. En un pequeño poblado el cura
es un pastor que resguarda un tesoro al cual se cuida por fidelidad a la
tradición. Pero esa tradición sólo se
evalúa con los ojos del anciano. El salto de un estado al otro equilibra el
valor del tesoro al cual no vemos nosotros que estamos en medio. Ernest
recuerda que el cura antes de ser ajusticiado por la ira popular del conflicto
histórico le ha dado el tesoro y él, niño, lo ha escondido. Su tarea de volver
por él acudiendo al poblado, más allá de lo inverosímil que resulta la rapidez
con que lo hace, es la apertura del cortometraje de la ventana que le da
sentido al cuento. El recuerdo y la expiación. Ernest retoma el presente en el
pueblo de hoy y cruza el puente hacia su consciencia para expiar el daño. El
propio y el de su sociedad. Sus ojos de niño han salvado el tesoro de la
incomprensión para salvar su sentido para el futuro. Y cava en el mismo lugar
hasta encontrarlo y así restituir lo que hay que restituir. Ya no volver al
pasado pues aquel ya es imposible. Es un buen cortometraje con una factura
técnica impecable. Invitamos a los amantes del cine a su exhibición que abrirá
la franja de memoria histórica del festival Cine Otro y una serie de filmes
teñidos de rojo para quienes este color tiene sentido y razón.
Trailer https://vimeo.com/943741937
FICHA TÉCNICA
- Año y mes de producción 2024 - Mayo
- Duración 20 minutos
- País de producción España
- Idioma Catalán
- Guión y dirección Joan Paüls Vergés
- Dirección fotografía Adrià Domínguez
- Dirección arte Marta Peralta
- Montaje Joan Paüls
- Sonido Nico Hermansen
- Animación Jaume Cabanes
- Música Adrià Mena
- Cast Lluís Marco, Marta Marco, Martí Ribot, Òscar Muñoz, Pep Farrer
- Montaje sonido Andre Nascimbeni
- Postproducción Alba Velamazán
Comentarios
Publicar un comentario